Hologramas 3D que se pueden tocar: una realidad cada vez más cercana

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en España, han desarrollado una tecnología revolucionaria que permite interactuar con objetos holográficos en 3D como si fueran reales. Esta innovación, que será presentada en la conferencia internacional CHI 2025 en Yokohama, Japón, marca un gran paso en la evolución de la realidad aumentada y los hologramas.

¿Cómo funciona?

A diferencia de los hologramas clásicos proyectados en superficies planas, esta nueva tecnología se basa en un sistema volumétrico. Utiliza un difusor elástico compuesto por finas tiras alineadas, lo que permite que las imágenes proyectadas se vean con volumen desde distintos ángulos y puedan manipularse con las manos.

  • Mover, girar y explorar un objeto virtual desde cualquier lado.
  • Sentir una experiencia inmersiva sin necesidad de gafas ni controles.
  • Usar la tecnología en museos, educación, medicina o videojuegos.

¿Por qué es tan importante?

Esta tecnología representa una evolución respecto a la realidad aumentada convencional. Ya no se trata solo de ver algo flotando en el aire, sino de poder manipularlo como si estuviera físicamente presente, algo que antes solo veíamos en películas de ciencia ficción.

Además, puede integrarse con sensores de movimiento y cámaras, lo que abre la puerta a interfaces futuristas que podrían cambiar cómo interactuamos con la información digital.

Aplicaciones reales

  • Educación: visualizar y rotar estructuras moleculares o planetas.
  • Museos: interactuar con réplicas digitales de piezas arqueológicas.
  • Medicina: entrenar cirugías o revisar órganos en 3D.
  • Entretenimiento: videojuegos donde los jugadores tocan y mueven elementos del mundo virtual con sus propias manos.

Fuente: Universidad Pública de Navarra, presentación CHI 2025 en Japón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *